Expósitos en boletín de la UNAM
Sin lugar a dudas, una pieza exquisita en forma y contenido.
Selección de contenidos relacionados con la historia, la educación, y la práctica profesional del diseño.
Unico en su género en el mundo, el Museo Cultural de las Artes Gráficas (Mucag), abrió sus puertas para ofrecer una visión del pasado, presente y futuro de esa industria.
El recinto posee un acervo de 3151 piezas, las cuales integran la Colección Birlain, en la que se pueden apreciar desde sellos prehispánicos hasta rayadoras para la fabricación de libros: una del siglo XIX y otra del XX.
El museo exhibe “una tercera parte” de su patrimonio, el cual fue reunido por el ingeniero Armando Birlain Schafler (1925-1996), a partir de la Colección Echaniz, misma que se incrementó con el aporte de tres generaciones.
Para reubicar de forma permanente las piezas, se rehabilitó y restauró la subestación Churubusco, que a principios del siglo pasado tenía generadores eléctricos y servía para reparar los tranvías que circulaban por la calzada de Tlalpan.
El nuevo recinto se divide en cinco salas, en las cuales se cuenta la historia de México, mediante instrumentos, maquinaria y trabajos de impresión gráfica.
La primera está dedicada a la expresión gráfica del México prehispánico. Allí se aprecian algunos sellos utilizados por los pueblos mesoamericanos. La segunda muestra el arte gráfico del virreinato: piedras y molderas de madera y cuero empleados en la impresión, además de algunos impresos del siglo XVI.
En la siguiente, el espectador puede observar decenas de herramientas usadas para aplicar el dorado en las portadas y pastas de libros, así como placas de metal para grabados y encuadernaciones antiguas. Resalta una máquina del siglo XVIII, llamada “prensa de nervios”, diseñada para reproducir grabados.
Réplica de la prensa de Juan Pablos
Entre las piezas principales y que son también un distintivo del museo, se cuenta una de las primeras prensas llegadas a América en 1539, el nombre de cuyo impresor, Juan Pablos, quedó registrado en uno de los primeros documentos publicados en nuestro continente y que llevó por título Doctrina Cristiana en Lengua Castellana y Mexicana.
José Luis Zamora dijo que para el préstamo para exposiciones nacionales e internacionales se ha creado una reproducción de dicha prensa, así como de una guillotina, un tórculo para estampar grabados en cobre y una prensa litográfica.
En la cuarta sala se presenta la evolución de la imprenta en México. Una prensa litográfica termina de conformar este espacio. Finalmente, una serie de piezas y objetos en torno al desarrollo de las artes gráficas en el porfiriato.
Destacan aquí algunos fotograbados de José Guadalupe Posada y “una invaluable réplica” de la que es conocida como “prensa de Juan Pablos”, la cual “como un acto de fe, consideramos que es la primera imprenta que llegó a México”, comentó José Luis Zamora Contreras, presidente del patronato del Mucag. Además de contar con un amplio espacio para conferencias, un salón de cómputo y dos aulas para capacitación, el museo tiene un laboratorio de pruebas que ofrece servicio a empresas o instituciones, para dar apoyo técnico respecto de pruebas para papel, tintas e impresión.
El Museo Cultural de las Artes Gráficas requirió una inversión de “alrededor de un millón de dólares” y el mantenimiento asciende a cerca de 350 mil pesos anuales. La dirección está a cargo de Teresa Dorantes y el curador del recinto es Tomás Gondi, quien contó con la colaboración de la restauradora Diana Velásquez y la museóloga Patricia Ballesteros.
Con motivo del 40º aniversario de la marca, la franquicia de cafeterías Starbucks ha decidido cambiar su signo de identidad.
Una sirena de trazos blancos sobre fondo verde. Esa será la imagen de la marca Starbucks a partir de 2011. La enseña que ha conseguido sacar el café a la calle prevé cambios importantes para este año y ha decidido empezar por la imagen.
Este nuevo distintivo subraya y respeta el origen y herencia de Starbucks, declaró el consejero delegado de la cadena, Howard Schultz.
También han decidido ampliar el catálogo de productos desde el mes de marzo para no centrarse únicamente en el café; producto que de todas formas no dejará de ser prioridad de la multinacional.
El 30 de marzo de 1971 nacía en Seattle lo que hoy es una de las cadenas cafeteras más importantes del mundo. Actualmente se encuentra presente en más de 50 países de todo el globo por lo que un cambio de esta magnitud es noticia por sí solo. Ahora les toca el turno a las tazas, vasos, bolsas y otros objetos de merchandising que serán los encargados de poner en movimiento el nuevo logotipo, que junto con las más de 16.000 tiendas de la compañía son y serán la renovada imagen de la marca Starbucks.
La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, que se publicará antes de Navidad, trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, "razonada y exhaustiva pero simple y legible". Y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Por eso el académico insiste en que plantea innovaciones y actualizaciones respecto a la anterior edición, de 1999, pero no es, "en absoluto" revolucionaria. Gutiérrez Ordóñez se resiste incluso a usar la palabra "reforma".
Con todo, al director del Departamento de Español al Día de la RAE no se le escapa que los cambios ortográficos provocan siempre resistencias entre algunos hablantes. De ahí la pertinencia, dice, del consenso panhispánico que ha buscado la Comisión Interacadémica de la asociación que reúne a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo. Esa comisión, reunida en San Millán de la Cogolla (la Rioja) aprobó el texto básico de la nueva Ortografía de la lengua española. A falta de su ratificación definitiva el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara (México) durante el pleno de las 22 academias, estas son algunas de las "innovaciones puntuales" aprobadas esta semana y destacadas por el propio Gutiérrez Ordóñez.
La i griega será ye. Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.
Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.
Guion, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y "condena" cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, "escribir guión será una falta de ortografía".
4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado "el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor". Fuente: El País
La Biblioteca Nacional de España presentó hoy su primer libro interactivo y es nada menos que "El Quijote". La digitalización de este clásico busca ofrecer contenidos que ayuden a entender mejor la obra de Cervantes con grabados, música y mapas digitales de las andanzas del ingenioso hidalgo y su fiel escudero.
Con más de 150 contenidos multimedia, se puede hasta oír el sonido real de las páginas al pasar de la primera edición del siglo XVII para disfrutar de la obra cumbre de Miguel de Cervantes como si el usuario tuviera el libro entre sus manos.
Para alumbrar "El Quijote interactivo", un proyecto de la Biblioteca Nacional y las empresas Telefónica y Madpixel, se han invertido más de 5.000 horas de trabajo de casi 30 profesionales entre bibliotecarios, expertos en arte y música de la época,
programadores, analistas y diseñadores gráficos.
En su presentación, la ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, destacó que la obra de Cervantes está "más viva que nunca" y "resiste a todos los desafíos tecnológicos", así como aseguró que la experimentación con este nuevo Quijote "es muy coherente" con el espíritu disruptivo de Miguel de Cervantes.
Una innovación que ha permitido digitalizar con alta calidad las 1.282 páginas de los dos tomos de la primera edición de la obra de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional y que desde ahora se puede consultar en su web.
La calidad de la digitalización permite ampliar las frases del texto y de las imperfecciones originales del papel. Respecto a la interactividad, el usuario puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra.
Con un solo click, se puede acceder a un mapa en donde se señalan los cuatro viajes que emprendieron Don Quijote y Sancho Panza, escuchar la música de la época o adentrarse en la vida del siglo XVII a través de imágenes sobre gastronomía, teatro, vestimenta y costumbres.
El usuario también puede navegar por las cincuenta ediciones distintas de "El Quijote" digitalizadas y disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica, por libros de caballería, además de hacer búsquedas sobre el texto o la posibilidad de compartir un fragmento en Facebook.
El libro interactivo incorpora una transcripción palabra por palabra, lo que permite superponer y comparar esta transcripción adaptada al castellano moderno con el texto original del siglo XVII.
El profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de la transcripción del texto en la red, José María Lucía, explicó que "El Quijote interactivo es la primera piedra de un edificio más ambicioso". La Biblioteca Nacional quiere que otras "joyas bibliográficas" que conserva se digitalicen para ofrecerlas gratis a la gente. En su opinión, no se trata tan solo de reproducir el objeto físico sino de enriquecerlo con material interactivo y hacerlo más accesible. Fuente: Clarín Digital
Fonts.com nos acerca los ejemplares de U&lc en pdf listos para descargar, a alta o a baja resolución.
U&lc comenzó a publicarse en 1974, con Herb Lubalin como director de arte, y fue una de las grandes cabeceras sobre tipografía hasta que cesó su actividad en 1999.
Ahora, gracias al espíritu de compartir y a las posibilidades de las nuevas tecnologías, se puede descargar con un solo click.
Fuente: Editorial Tipo-e