Nuevo personaje en la historia tipográfica porteña

En su proyecto Identificación de las letrerías de la Buenos Aires colonial (1780-1810), el prof. Fabio Ares investiga el repertorio tipográfico de la primera imprenta de la ciudad de Buenos Aires: la Real Imprenta de Niños Expósitos
El análisis e identificación de las letrerías se constituye en un trabajo original que brinda nuevos datos sobre la tipografía porteña. Su completamiento permitirá determinar, entre otros aspectos, el origen de los tipos y la fundidora y el punzonista que grabó las matrices para su fundición. La investigación contempla el análisis comparativo entre inventarios, impresos y muestrarios de origen europeo. Se consultan fuentes diversas, entre las que se destacan las primarias como impresos y especímenes, y se estudia el contexto de aprovisionamiento, producción y comercialización de tipos móviles.

Encabezado del Telegrafo Mercantil.., con letra y ornamentos de 1790.

En este marco, y concentrados en las letrerías llegadas desde España en 1790, aparecen los cortes de Antonio Espinosa de los Monteros, uno de los principales punzonistas de la tipografía española. En impresos porteños posteriores a 1890, y muy especialmente en la composición del primer periódico porteño: el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiógrafo –un verdadero paradigma del periodismo y las artes gráficas argentinas–, aparecen dos letras de Espinosa, más precisamente la "letura chica" y "letura gorda" redonda y cursiva, y varios diseños de ornamentos, tal como lo había sospechado la investigadora Marina Garone Gravier, en un trabajo anterior.

Letura gorda y chica en un muestrario de Espinosa.


La llegada de estos nuevos materiales, especialmente la de los ornamentos, modificó la fisonomía de las portadas de las obras e impresos de Expósitos, marcó un verdadero cambio en el modo de componer y otorgó a estas piezas un aspecto netamente barroco, al incorporar pesados recuadros o cenefas. Esta tendencia comenzó a revertirse hasta volcarse definitivamente al estilo neoclásico en la segunda década del siglo xix, donde los ornamentos se reemplazaron por filetes y bigotes.

Los resultados de este primer hallazgo fueron publicados por la Universidad de Oviedo, en el trabajo "Las letrerías de Antonio Espinosa en la Real Imprenta de Niños Expósitos (1790-1802). El caso del Telégrafo Mercantil, primer periódico de Buenos Aires".
Próximamente, se publicarán sendos artículos sobre los avances de la investigación respecto de las llegadas de caracteres tipográficos a Buenos Aires, de 1807 y 1809, y en los que aparecen más personajes ingleses y españoles...

La letra, ahora, comienza a tener nombre y apellido.


Finaliza "Letras como Imágenes"

http://letrascomoimagenes.wordpress.com/
La primera edición del curso de extensión de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, denominado Letras como Imágenes,  llega a su fin después de doce clases teórico-prácticas de ritmo intenso, en las cuales se realizó un recorrido a través de las tres formas de generar letras (caligrafía, tipografía y letragrafía).
El curso propone un acercamiento a los estilos históricos de escritura y tipografía, y a la producción manual, como una forma de acercarse a la morfología, a la expresividad y a los usos de los signos escriturales, como parte sustancial de los mensajes visuales, ya que son escasos aquellos que prescinden de los textos.



Si bien la convocatoria es abierta a la comunidad, esta primera entrega tuvo el perfil de un posgrado, ya que un elevado porcentaje de los participantes fueron graduados de la carrera de Diseño en Comunicación Visual (FBA, UNLP).

Gerardo Borras, Agustina Mingote, Fabio Ares y Erica Voget.


Los contenidos estuvieron a cargo del profesor regular de la FBA, Fabio Ares, y contó con los valiosos aportes de los especialistas Erica Voget (caligrafía) y Gerardo Borras (tipografía), además de una charla sobre diseño tipográfico, a cargo de la docente Agustina Mingote.
Ya se está organizando la participación del curso en la exposición general de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bellas Artes, que se realizará en el Museo Municipal de Arte (MUMART), en el Pasaje Dardo Rocha, y una muestra propia de trabajos que se extenderá hasta fin de año, en un conocido Taller de Grabado de La Plata. 

¡Habrá que estar atento a las invitaciones de las expos, y a la convocatoria de la edición 2015!

Un tren que no se detiene


Tipografía Histórica Ferroviaria
, el programa a cargo de los diseñadores, Fabio Ares y Octavio Osores (Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata), prepara una publicación para mediados de 2015; un primer libro que incluirá el fruto de sus primeros años de trabajo.
La idea es registrar en un formato visual y profusamente ilustrado, lo que han mostrado a lo largo de sus presentaciones en ámbitos académicos y culturales (UNLP, UNLa, Bienal Tipos Latinos, etc) y en sus exposiciones (Museo Nacional Ferroviario, Estación de Tandil, Estación del Ferrocarril Provincial, etc). Pero también material fotográfico que recibieron desde diferentes puntos del país, a través de su cuenta de Facebook.

FC Provincial, una de las letras recuperadas (Foto: Erica Voget)


La obra incluirá también los aportes de Patricio Larrambebere y Ezequiel Semo, miembros de la Asociación de Boletos tipo Edmondson, y reconocidos defensores del patrimonio ferroviario a través de sus intervenciones artísticas y restauraciones de letreros de estaciones de tren de la Provincia de Buenos Aires.

Vitrina de la exposición en el Museo Nacional Ferroviario.


Mientras tanto, THF continuará con sus tareas de acopio documental y de campo (arqueología tipográfica) y con el desarrollo de fuentes digitalesbasadas en las letras históricas de las diferentes líneas que se instalaron en la República Argentina, desde 1857– las cuales se encontrarán a disposición de diferentes organizaciones patrimonialistas, ferromodelistas y ferrófilas. Todo este corpus conformará la base de una futura publicación, de corte académico, que tiene como principal objetivo la elaboración de una teoría que vincule letra y ferrocarril.

Cine y debate: A treinta años de “Los chicos de la guerra”



La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires tiene el agrado de invitarlos a la última función del ciclo “Cine en el regreso a la Democracia”.
En esta oportunidad, y a treinta años de su estreno, se proyectará la película “Los chicos de la guerra”, dirigida por Bebe Kamín.



Basada en el libro homónimo de Daniel Kon, en colaboración con Kamín, la historia trata acerca de la vida de tres jóvenes pertenecientes a diferentes clases sociales, que son enviados a la Guerra de Malvinas en 1982. Narra también las consecuencias que la misma ocasiona en cada uno.
Luego, se realizará una charla debate que contará con la presencia del mencionado director y Ricardo Manetti, profesor a cargo de la carrera de Artes, de la Universidad de Buenos Aires.
La cita es el miércoles 5 de noviembre, a las 18.30 horas, en el Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469, CABA.
Las entrada es gratuita y no se realiza reserva previa.

Ficha técnica
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Origen: Argentina
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha de estreno: 2 de agosto de 1984.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Duración: 100 minutos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Reparto: Héctor Alterio, Carlos Carella, Ulises Dumont, Marta González, Tina Serrano, Miguel Ángel Solá, Alfonso De Grazia y Gustavo Belatti.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Dirección: Bebe Kamín.
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Letras como imágenes

Muchas veces nos encontramos en la necesidad de componer un título, un texto breve o un signo de identidad fonogramático para el cual se requiere un alto grado de originalidad, potencia, refuerzo semántico, y/o búsqueda estética. En esas instancias, la mera selección tipográfica resulta insuficiente, por lo que debe recurrirse a la modificación formal y/o al dibujo de letras.
Esta fue la idea que impulsó la inclusión del Curso denominado Letras como imágenes, dentro de la oferta de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata.
Propone un acercamiento a la letra en su faz expresiva y estética desde la técnica del dibujo manual, pero atendiendo a los estilos históricos y a los conocimientos específicos de la escritura y la tipografía, como base conceptual y metodológica para la construcción de composiciones visuales donde el texto es protagonista, consiguiendo una presencia visual solo comparable con la imagen.
A través de diferentes trabajos prácticos, el taller propone la experiencia instrumental y manual, para desarrollar el trazo y dibujo de signos, palabras y textos cortos. Un método necesario para la posterior digitalización.
La cursada estará a cargo del Prof. Fabio Ares, y en esta primera edición estará acompañado por especialistas invitados como Erica Voget (caligrafía), Agustina Mingote y Gera Borras (tipografía).

Coloquio Argentino de Patrimonio e Historia de la Tipografía


De todos los ámbitos posibles de abordaje de la cultura impresa y bibliográfica, en tiempos recientes han cobrado especial relevancia a nivel internacional los aspectos relacionados con su historia y trascendencia social, así como los vinculados con el impacto patrimonial de los impresos, los objetos para la producción tipográfica y las máquinas.
A lo anterior hay que sumar que el crecimiento de la actividad tipográfica, tanto en el ámbito profesional como académico, ha favorecido la proyección de la cultura de la tipografía nacional a muchos lugares antes insospechados. Sin embargo no son muchos ni frecuentes los espacios que permiten discutir los temas vinculados con esta temática. La mayor parte de los eventos que se han realizado en los últimos años giran en torno a la muestra de la producción del diseño de letra contemporáneo (nos referimos a las Bienales Letras Latinas y Tipos Latinos que se han venido realizando desde 2004 a la fecha). Asimismo, periódicamente se organizan talleres y cursos en algún aspecto técnico de la letra y los temas de investigación histórica, rescate y puesta en valor de las actividades proyectuales del pasado y los documentos y objetos antiguos no son tomados en consideración. En años pasados existieron algunos espacios de reunión como el colectivo T-Convoca que organizaba reuniones mensuales en la que eran invitados algunos colegas de Argentina y la región a mostrar su trayectoria profesional y en algunas de esas presentaciones se abordaron temas de historia y teoría, pero esos emprendimientos actualmente no tienen continuidad, haciendo prácticamente inexistentes los foros para la  discusión de los temas de historia y patrimonio tipográfico.
Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos pertinente proponer un coloquio que tenga como ejes temáticos la investigación histórica así como la difusión de los proyectos de patrimonio tipográfico, un espacio de esta naturaleza permitirá confluir a profesionales y docentes vinculados con la enseñanza de la tipografía en Argentina. historiadores y estudiosos de la cultura bibliográfica, así como público en general.
Un espacio para la reflexión del quehacer en torno a la historia de la tipografía y el patrimonio vinculado con una de las fuentes más importantes de la difusión de la cultura nacional.

El evento, organizado conjuntamente entre el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y la DG Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, se ha planeado como una jornada en la que se presentarán tres mesas temáticas, con 4 ponentes cada una. La participación en mesas será por invitación. La jornada, a llevarse a cabo el 14 de abril de 2014, en sede de la DGPeIH, tendrá una duración de mañana y tarde (9 a 12.30 y 14 a 17.30 horas). Además se presentará una exposición con dos vitrinas que incluirá objetos del programa Tipografía Histórica Ferroviaria.


Marina Garone Gravier y Fabio Ares

FCProvincial

FCProvincial es el primer producto del proyecto de arqueología tipográfica denominado "Tipografía Histórica Ferroviaria" realizado conjuntamente entre los diseñadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, Fabio Ares y Octavio Osores, a partir de 2012, y que tiene como objetivos la investigación, recuperación y puesta en valor del repertorio tipográfico utilizado por las compañías de ferrocarril instaladas en la Provincia de Buenos Aires a partir de mediados de siglo XIX. La tipografía ferroviaria es un área prácticamente inexplorada en nuestro país, y un tema que consideramos fundamental para el estudio y la revalorización del patrimonio tipográfico nacional.





El avance que presentamos, se trata de la recuperación digital de la letra de nomencladores del ramal P1 del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, que corrió entre las ciudades de La Plata y Avellaneda entre 1927 y 1977; una curiosa tipología que supo resistir desde los carteles a los años de abandono de la línea, y que hoy renace en formato digital para ponerse a disposición de la Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial, y por extensión, a todos los que valoramos el patrimonio ferroviario nacional.





























Ya se encuentra en desarrollo una segunda fuente tipográfica, de diseño original aunque inspirado en la primera, que podrá ser utilizada en títulos y señalización ferroviaria. Además de esta línea, se están estudiando las de la Compañía General, la del Midland y la del Sud.

"Cartálogo" tipográfico

He recibido como obsequio, y con mucha satifacción, el mazo de cartas tipográficas que diseñó la cátedra de Tipografía Venancio de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires.
En palabras de la cátedra: “Nuestro cartálogo es un producto que viene a responder a una necesidad pedagógica: transmitir una gran cantidad de contenidos e información de orden técnico. Estos permitirán identificar, evaluar y decidir el uso de una fuente tipográfica para resolver problemas de comunicación específicos.
El cruce entre la cuestión formal de los signos, su historia, el rendimiento de caracteres por Pica, la paleta de colores que ofrece la familia, su diseñador y quien la distribuye, es una información de tal complejidad que resulta muy dificil de interrelacionar en tan poco tiempo.
La apuesta didáctica por un juego de naipes ha resultado de tanta eficiencia, que los jugadores, en muy corto plazo incorporan toda esta información de una manera natural. Adicionalmente el objeto final es tan atractivo, que trasciende su esencia didáctica y se convierte, por sus propios valores, en un producto lúdico independiente.”
Una excelente idea para el aula, pero también un juego para llevarse a casa.

Blog de Tipo E


Celebramos la publicación del blog de Tipo E, que promete ser "un espacio para la reflexión entorno a la tipografía latina y en castellano".
Allí se abordarán temas relacionados con la tipografía en sus diferentes disciplinas: diseño de tipos, diseñadores, aplicación de la tipografía, su historia, y aparecerán todas las novedades de la editorial Tipo E y sus publicaciones.